La jornada contó con la participación de ocho instituciones educativas interculturales del municipio y en la gran final participaron 24 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado.
En un esfuerzo por promover y preservar las lenguas ancestrales, la Alcaldía de Maracaibo, a través del Instituto Municipal de Pueblos y Comunidades Indígenas (IMPCIMA), celebró la primera edición de las Olimpiadas de Deletreo en Wayuu y Anú, bajo el lema “Conozca los pueblos originarios añú y wayuu”.
El evento tuvo lugar el pasado viernes 27 de junio en la sede del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre (IMGRA), ubicada en el Mercado Guajiro Artesanal San Sebastián, en la avenida El Milagro.

La actividad fue calificada por Pedro Machado, presidente del IMPCIMA, como una jornada que honra y celebra la riqueza lingüística de las comunidades indígenas del municipio. “Esta es una iniciativa que forma parte del proceso de formación y capacitación de la población indígena en el oeste de Maracaibo. Nos llena de orgullo realizar, por primera vez en el municipio y en el estado Zulia, un evento de esta magnitud”, afirmó Machado.
LEER MÁS: Con 53 escuelas en competencia arranca la 5a Olimpiada de Deletreo: Conozcamos a Maracaibo
“Un año tienen preparandose nuestros niños y niñas para esta gran final” precisó Machado, al tiempo que explicó que el proceso de selección se viene gestando desde el pasado 24 de abril de 2024, cuando el instituto realizó el primer concurso de deletreo en wayuunaiki y añú realizado en la Escuela Intercultural Bilingüe Balmiro León Fernández, ubicada en el barrio Las Peonias de la parroquia Idelfonso Vásquez.
Machado detalló que en cada una de las ocho instituciones educativas participantes el instituto organizó, concursos internos a fin de seleccionar a los tres estudiantes que representarían a sus planteles en la gran final y demostrar sus habilidades de deletreo en las lenguas originarias wayuu y añú.



Esta etapa culminante reunió a 24 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de las instituciones: U. E. P. Arq. Monseñor Olegario Villalobos, U. E. P. Arq. Padre Ángel Rodríguez Del Palacio, Fundanis, U.E.E. Olga Paredes Yespica, U.E.E. Maestra Ofelia Albujas, U.E.E. Balmiro León Fernández, U.E. I.B. Suchonni Mma, U.E.E.I.B. Ekirajuikai.
El alcalde encargado de Maracaibo, Adrián Romero Martínez, calificó el evento como una experiencia innovadora y profundamente significativa. Destacó que este tipo de actividades fomenta la participación de las comunidades indígenas, las visibiliza, las involucra y contribuye a preservar su identidad cultural.

“Iniciativas como esta acercan a la ciudadanía a las raíces ancestrales de los pueblos originarios y evitan que sus idiomas desaparezcan. Involucran a nuestras comunidades wayuu y añú, les dan protagonismo, y permiten que sus idiomas sigan vivos. Esto es identidad, es memoria, es justicia cultural”, expresó Romero Martínez.
Ganadores de las Olimpiadas de Deletreo en Wayuu y Añú
En la competencia correspondiente al idioma añu, el primer lugar fue otorgado a Rainelys Barrios, estudiante de cuarto grado de la Unidad Educativa Estatal Balmiro León Fernández, ubicada en la parroquia Idelfonso Vázquez. El segundo lugar lo obtuvo Jorgelis Arape, de quinto grado, perteneciente a la Unidad Educativa Estatal Olga Paredes Yespica, también de la misma parroquia. El tercer lugar fue para Danyelis Ruiz, de sexto grado, de la misma escuela que la ganadora.



Por el lado del idioma Wayuu, el primer lugar fue alcanzado por Amilcar Montiel, estudiante de quinto grado del programa de promoción educativa de Fundanis en la parroquia Bolívar. El segundo lugar fue para Angely Sapuana, de cuarto grado, de la Unidad Educativa Estatal Intercultural Bilingüe Ekirajuikai en la parroquia Venancio Pulgar. El tercer lugar lo obtuvo Sarays Ramírez, de cuarto grado, de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Suchonni Mma, también en Venancio Pulgar.
Amilcar Montiel, ganador del primer lugar en idioma Wayuu, expresó sentirse muy orgulloso de su logro y agradeció el apoyo recibido por parte de sus maestros. “El proceso fue más o menos difícil, pero tuve la ayuda de los maestros que me apoyaron. Me alegra mucho haber participado. Gracias por brindarme esta oportunidad”.

Sara Fernández, directora general de Desarrollo Social de la Alcaldía de Maracaibo, subrayó el compromiso municipal con la reivindicación de las culturas y tradiciones de los pueblos originarios.
“Este es un paso fundamental para reivindicar culturas y tradiciones que a menudo son olvidadas. Desde la Alcaldía de Maracaibo reafirmamos nuestro compromiso con la preservación de las lenguas originarias y la construcción de una ciudad inclusiva, que valore a todos sus pueblos”.
Facebook Comments