Durante la última entrega se certificó, en diseño de artesanías y tapiz wayuu, a 47 artesanos de las parroquias Francisco Eugenio Bustamante, Antonio Borjas Romero, cacique Mara y San Isidro
Para fortalecer y preservar la cultura de las comunidades indígenas y promover el desarrollo económico de las etnias del municipio, la Alcaldía de Maracaibo, a través del Instituto Municipal de los Pueblos y Comunidades (IMPCIMA)continúa certificando artesanos en el curso de Tapiz Wayuu en donde los estudiantes aprenden el arte del bordado, tejido básico y la elaboración de mantas.
En el año 2023 el instituto hizo entrega de 1032 certificaciones, posteriormente en 2024 se certificaron 736, y en la primera entrega oficial de 2025 realizada el 13 de febrero en la parroquia Idelfonso Vásquez, 271 personas recibieron certificación.
El acto de entrega más reciente fue realizado en el Centro de Participación Ciudadana de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, donde 47 nuevos artesanos pertenecientes a cinco parroquias. Francisco Eugenio Bustamante, Antonio Borjas Romero, Cacique Mara y San Isidro recibieron sus certificados, totalizando más de 2 mil artesanos certificados por el IMPCIMA.





Durante el evento se realizaron muestras culturales como la entonación del Himno de Venezuela en Wayunaiki, interpretado por el profesor Atilio González del Instituto Municipal de los Pueblos Indígenas y un desfile de maquillaje wayuu achepa.
Artesanos de mantas y tejidos wayuu
Adrián Romero Martínez, alcalde encargado de Maracaibo, reafirmó el compromiso de la municipalidad para darle continuidad al trabajo que inició el alcalde Rafael Ramírez en el año 2021. “Seguiremos apoyando estas iniciativas de formación. Esperamos que posteriormente muchos puedan ser facilitadores del Instituto y transmitir el conocimiento a tantas personas que quieren seguir llevando por alto su cultura. Estamos orgullosos de nuestros artesanos wayuu que dejan en alto nuestra identidad”.
Por su parte, Pedro Machado, presidente del IMPCIMA, refirió que los cursos de artesanía, es el primer paso para las alumnas se incorporen en el Ecosistema del Emprendimiento. «Capacitándose las mujeres en las comunidades la etnia wayuu se empoderan. Nosotros desde el instituto queremos resaltar los valores y la diversidad nuestra cultura y por supuesto alentar el empoderamiento de la labor artesanal”.






Ana María González, emprendedora de 26 años de la parroquia San Isidro, consideró que con la entrega de estos certificados les “han devuelto una ilusión que en algún momento les fue arrebatada».
“Estoy muy agradecida por esta oportunidad de aprendizaje que nos brindó la Alcaldía a nosotras las paisanas. Sabemos emprender y trabajar, somos mujeres guerreras y este certificado que hoy me entregaron es una demostración, un logro, un paso hacia nuestra profesionalización en un arte que además refleja una simbología mitológica que enaltece nuestros antepasados”. Asimismo, González dirigió palabras de agradecimiento y aliento para las facilitadoras del instituto que la guiaron a lo largo del curso.
“Gracias a todas las facilitadoras del instituto que se dirigen a cada uno de los sectores a llevarnos estos cursos, porque esto no lo hace cualquiera, esto lo hace una persona con amor, dedicación y mucha paciencia. A ellas las animo a que esto no quede aquí, que sigan penetrando los sectores porque hay muchas mujeres indígenas que necesitan un empuje. Nosotros estamos preparadas para lo que sea, lo que necesitamos es que nos sigan apoyando”.
Facebook Comments